Desde 2019 conocimos esta comunidad ( Jiw en la Pipirera Resguardo indígena en el Barracón de San José del Guaviare) con varios problemas para trabajar, entre ellos la falta de agua potable, desnutrición severas, hambruna y la prostitución infantil; un problema grave no solo para la comunidad indígena sino en todo San José del Guaviare.
Desde entonces hemos venido acercándonos a la comunidad en Escuela Segundo Sector viendo su deseo de progresar, aprender y hacer cosas por mejorar, con un espíritu generoso que pocos tienen; decidimos dirigir nuestra energía a esta nueva comunidad y es cuando nace este hermoso proyecto.
Se hizo una perforación de 27 metros de profundidad y se instalo una electrobomba sumergible.
Se construyó una torre de 5.5 metros de altura, instalando dos tanques de almacenamiento de agua con una capacidad de 4.000 litros.
Se instalaron dos paneles solares, un controlador para alimentar la bomba sumergible trabajando a 220 voltios.
Se construyeron 3 duchas.
Se dejaron instaladas 13 canecas de 35 litros para almacenamiento de agua en cada uno de los ranchos.
Gustavo y Roris son misioneros que han trabajado hace 13 años con la comunidad JIW, son bilingües y esto nos facilito el tener una comunicación más clara.
Con ellos organizamos todos los sábados para dictar clases de alfabetización , manualidades y valores cristianos.
El proceso para aprovechar la yuca y convertirla en fariña (tipo de harina gruesa, de yuca amarga), alimento ancestral de los pueblos indígenas.
para facilitar los procesos en un espacio adecuado se construyó un rancho que consta de:
Bandejas para pelar yuca, lavadero de yuca de 4 puestos, alberca para madurar yuca, 2 ralladoras eléctricas, 2 tanques de 500 para almacenar aguas lluvias , 2 mata fríos para exprimir la yuca, 2 fogones de leña para tostar la yuca a fariña, mesa de trabajo para empacar.
Se instalaron postes de luz, 500 metros de cable, accesorios, 2 retenidas, 3 pararrayos y un transformador de 15 KW marca Siemens.
Con la construcción de una sala de 24 m2 para la destilación de miel, una embotelladora y una zona de trabajo y almacenamiento para el producto. Nuestra meta son 12 colmenas.
El segundo paso será la embotelladora de agua, tramites de la licencia para salir al mercado con un producto 100% natural. Esto servirá de fuente de ingresos para la comunidad.
Recibimos donaciones para un complejo sistema de Acuapónica de la Fundación Full Potencial de 100 metros cuadrados para un cultivo de hasta 20.000 hortalizas y una producción mensual de 3.000 peces. La primera etapa esta armada para 3.000 alevinos.
El departamento del Guaviare es relativamente desconocido con un gran potencial turístico.
El parque natural Chibiriquete declarado por la Naciones Unidas como patrimonio mundial de la humanidad.
La Serranía de la Lindosa, la Puerta de Orión, entre muchos otros son destinos turísticos del departamento.
10 cabañas de este estilo dotadas con aire acondicionado, duchas con agua cliente, nevera y colchones ortopédicos y wifi.
Un comedor, una cocina y platos colombianos destacando en el menú la gastronomía de la región.
Capacidad para 40 turistas
Maranata Ecoturismo Hotel será atendido por personal indígena debidamente entrenado para atender al turista.
Guías turísticos indígenas debidamente capacitados para el aprovechamiento de los lugares emblemáticos de la región y con espacios para narrar historias típicas ancestrales e inolvidables de la etnia Jiw.
Glamping, se construirá cuatro zonas, con la capacidad de cuatro personas cada una, equipadas con colchones ortopédicos, baño privado con agua caliente, jacuzzi, electricidad, wifi y un balcón con sillas y dos hamacas para un descanso y relajación apreciando la naturaleza.
.